Evaluación de custodias : criterios psicológicos utilizados por los psicólogos forenses de la Administración de Justicia

Author

Catalán Frías, María José

Director

Martín Chaparro, Mª Pilar

Date of defense

2015-12-21

Pages

402 p.



Department/Institute

Universidad de Murcia. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Abstract

El estudio se centra en analizar la intervención pericial de los psicólogos de la Administración de Justicia en su evaluación de Custodias, centrado en la metodología utilizada, las áreas exploradas, y los criterios en la toma de decisiones, así como la estructura y contenido de los informes emitidos, valorando si se encuentran ajustados a los modelos de evaluación existentes en el entorno español y las Guías de Buenas Prácticas. Para ello se ha procedido al estudio de 502 informes emitidos por los Psicólogos del ámbito público lo que ha permitido realizar comparaciones entre el trabajo realizado por estos profesionales en diferentes grupos de Comunidades Autónomas, y con adscripciones a Juzgados de Familia o de Violencia de Género. En la recogida de información se utilizó una plantilla elaborada para ello, incluyéndose el diseño de la investigación dentro de la categoría de estudios comparativos retrospectivos o ex post facto, realizando análisis descriptivos y comparando los grupos en que se ha dividido la muestra. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado mediante el programa informático SPSS 22.0. Cabe destacar de las conclusiones encontradas que en general los informes realizados por los psicólogos públicos en el tema de custodia siguen los modelos existentes en España para este tipo de evaluación y se acomodan a las directrices que marcan las Guías, apareciendo algunas diferencias entre los grupos en que se ha dividido la muestra por Comunidades Autónomas, así como si procedían o no de Violencia de Género. En el origen de la petición prácticamente la totalidad de las madres solicitaban para ellas una custodia exclusiva, distribuyéndose al cincuenta por ciento las peticiones de los varones entre custodia exclusiva y compartida. Las evaluaciones se centran en resaltar los elementos positivos de los progenitores, frente a sus limitaciones, y en general se encuentra una buena adaptación de los hijos. La orientación sobre la custodia se basa en los elementos positivos encontrados, sobre todo si se orienta hacia una custodia compartida o hacia la madre, apareciendo en mayor medida las limitaciones del otro progenitor cuando la custodia se orienta hacia el padre. La valoración de los progenitores de la muestra procedente de Violencia de Género presenta peores resultados, especialmente entre los varones. Los resultados de las variables estudiadas tanto respecto a los progenitores como sobre los menores aparecen mejores en la alternativa de Custodia Compartida. En esta opción se encuentran más presentes los elementos positivos de los progenitores y en menor medida los negativos, siendo mejor la comunicación entre los adultos y menor su nivel de conflicto. En esta opción la adaptación de los menores en todos los ámbitos resulta más positiva y se encuentran menos inmersos en el conflicto. Los resultados peores en todos los parámetros anteriores se encontraban dentro de la opción de Custodia Partida, siendo el grupo dónde el poder de los menores alcanza el nivel más alto, así como el rechazo hacia algún progenitor. Cuando se orienta hacia la opción de custodia materna los criterios más comúnmente utilizados son la concordancia con la historia previa y la estabilidad de los menores en ese entorno convivencial. Para la custodia hacia el padre se utiliza mayor número de criterios, como las habilidades para el manejo de los menores, la estabilidad de ese progenitor, contar con una red de apoyos, apego afectivo de los hijos, etc., siendo en este caso más frecuentes los elementos negativos de valoración de la alternativa materna, siendo esta de descarte. En la custodia compartida se señalan como elementos clave la buena vinculación de los menores con ambos progenitores y las buenas condiciones de los adultos en todos los ámbitos.


This study focuses on analyzing the intervention of psychologists from the Justice Administration in Child Custody assessments, focusing on the methodology used, the areas explored, and the criteria in decision-making as well as the structure and content of the reports submitted. These official reports will be evaluated in their compliance to the existing evaluation standards in the Spanish legal system and the “Guidelines for Good Practice” To do so, we proceeded to the study of 502 reports issued by psychologists from the public sector. This allowed us to compare the work of these professionals in different professional groups from different regions of Spain, and with affiliations to the Family Court or the Domestic Violence Court. In the data collection process, information was gathered through the use of a template. This template included the research design within the category of retrospective comparative studies or ex post facto studies. Thereafter, the data was analyzed using the SPSS 22.0 statistic program, performing a descriptive analyzes and comparing the different groups of our sample. The conclusions found that, overall, the reports written by psychologists working at the public sector follow the existing standards and guidelines created for these types of evaluations in Spain. These reports showed their compliance to the procedures that appear on the “Guidelines.” However, small differences were found between our groups of participants. This study shows that, in the initial phase of the Child Custody process, the majority of mothers requested sole custody to them. The proportion of fathers requesting sole custody was fifty percent while the other half requested shared custody. The Child Custody assessments focus on highlighting the positive elements of the parents in contrast to their limitations. These assessments usually find an appropriate level of adaptation in the children. Different guidelines take place in the Child Custody process depending on the type of custody. In shared custody or sole custody to the mother, this guidance is based on finding the positive aspects. When the custody is oriented toward the father, these guidelines focus on stating the limitations of the other parent. The evaluation of both parents in the sample of psychologists working at the Domestic Violence settings presented worse results, which were more evident in men participants. The results of the variables studied regarding both parents and children showed better outcomes in the shared custody option. This option showed the inclusion of more positive aspects of both parents in comparison with negative aspects. It also showed better communication between the two adults and a lower level of conflict. Furthermore, the children showed a better level of adjustment, being less involved in their parents’ conflict. Our findings also showed that more negative outcomes, for the previously mentioned variables, were shown in the option of starting custody. In these cases, the power of children was higher and the rejection to one of the parent was present. When the custody is toward the mother, the criteria commonly used are the consistency of the history background and the environmental stability of the children. However, in custodies toward the father, a higher amount of criteria is used such as the availability of social support, positive attachment of the children. In comparison, the custodies toward the father are based on the negative aspects of the mother, being this the reason why the custody is offered to the father. Finally, the key elements identified in the shared custody are the good bonding and positive attachment of children with both parents and the appropriate adjustment of both parents in all aspects and areas of functioning.

Keywords

Custodias; Evaluación psicológica

Subjects

159.9 - Psychology; 347 - Civil law

Knowledge Area

Ciencias de la salud

Documents

TMJCF_1.pdf

5.553Mb

 

Rights

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

This item appears in the following Collection(s)