Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar comparativamente la capacidad de impedir la filtración marginal a lo largo de la pared gingival de restauraciones clase II de tipo “Slot vertical” en molares temporales restaurados con cuatro tipos de materiales: una resina compuesta (FILTEK Z250-3M); un ionómero de vidrio modificado por resina (Vitremer-3M); una resina compuesta modificada por poliácidos (Dyract AP-Dentsplay), y una amalgama de plata (Dispersalloy-Dentsplay). En 20 dientes sanos extraídos, se prepararon cavidades en las superficies mesial y distal y se restauraron siguiendo las recomendaciones de los fabricantes. Tras la realización de las restauraciones, se aislaron los dientes y se sometieron a un ciclaje térmico de 500 ciclos a temperaturas de 5º C y 55º C. A continuación se sumergieron en una solución colorante de azul de metileno al 0,5% durante 4 horas y después se seccionaron en sentido longitudinal por el centro de la restauración. La microfiltración se evaluó por medio de la observación de la penetración del colorante con un estereomicroscopio, adjudicando puntuaciones de 0 a 3. A través del análisis estadístico por medio del test de Kruskal-Wallis se concluyó que ninguno de los materiales evaluados fue capaz de impedir totalmente la filtración marginal, aunque Dyract y FILTEK Z250 mostraron filtraciones marginales menores y semejantes entre sí. Vitremer mostró un nivel intermedio de filtración, difiriendo de los otros materiales, mientras que Dispersalloy mostró los resultados menos favorables, obteniendo el grado de filtración máximo en todas las muestras. En las muestras observadas por microscopía electrónica, la interfase esmalte-Dyract presentó un sellado perfecto, mientras que la interfase esmalte-Dispersalloy obtuvo el peor sellado, caracterizado por la presencian de “Gaps” en toda su extensión que denotan fracaso en la unión.
La búsqueda del material restaurador ideal es un desafío constante en odontología como lo demuestra el gran número de materiales restauradores existentes para dientes temporales y permanentes, que han aparecido principalmente en las últimas décadas.
La amalgama ha sido durante muchas décadas el material de elección para la restauración de dientes posteriores debido a su bajo coste, su resistencia a la compresión y a la abrasión, y al hecho de que requiere una técnica menos depurada, lo que facilita su uso en restauraciones odontopediátricos.
Con el acondicionamiento ácido propuesto por Buonocore se inició una nueva era caracterizada por el empleo de materiales adhesivos – resinas compuestas al principio y más tarde ionómeros de vidrio – con propiedades como adherencia a la estructura dentaria, liberación de iones de flúor y coeficiente de expansión térmica semejante al de la estructura dental.
En la década de los 80 se desarrolló una nueva generación de cementos de ionómero vidrio (CIV) llamados ionómeros de vidrio modificados con resina que, además de terner las ventajas de ionómeros convencionales, mejoraban algunas de sus propiedades, obteniendo así una mayor resistencia y una disminución de la sinéresis de el imbibición debido, probablemente, a la acción del componente resinoso.
Paralelamente a la aparición de los CIV modificados con resina, se desarrollaron también las resinas modificadas con poliácidos, los llamados compómeros, que conjugan las principales ventajas de los ionómeros de vidrio y de las resinas. Estos materiales poseen componentes del CIV convencional, pero no tienen el mismo grado de liberación de flúor ni el grado de adherencia de los CIV originales.
A pesar de los numerosos estudios realizados en busca de un material restaurador ideal que reúna en un solo producto cualidades estéticas, resistencia mecánica, adherencia, liberación de flúor, durabilidad y menor contracción al ser polimerizado, las grietas que se producen en la interfase diente-restauración con todos los materiales existentes, y las consecuentes microfiltraciones en esa zona, continúan siendo motivo de preocupación.
La microfiltración marginal ha sido caracterizada como el paso o difusión de bacterias, fluidos, moléculas o iones entre la pared de la cavidad y el material restaurados y está íntimamente relacionada con la sensibilidad postoperatoria, con la decoloración de los márgenes de la restauración, con caries recurrentes y con fallas en la restauración.
El sellado de la interfase diente-restauración para evitar microfiltraciones en dientes tanto temporales como permanentes se considera pues esencial para el buen rendimiento clínico y la longevidad de las restauraciones. En el caso de la odontopediatría el material restaurados debe, además, satisfacer otras necesidades específicas, como la practicidad, la rapidez y la posibilidad de realizarla en condiciones adversas.
Desde este punto de vista, como se puede observar en la literatura, los resultados obtenidos con los diferentes materiales empleados para restauraciones posteriores en dientes temporales son contradictorios. Por ello, nosotros hemos querido determinar la capacidad de cuatro tipos de diferentes materiales restauradores (de los más usados en la clínica infantil), que nos permitan una firme unión con el tejido dentario e impidan las filtraciones marginales; evaluando los posibles grados de filtración de la forma que expresamos en el apartado de material y método; por todo ello los objetivos de la presente Tesis consisten en:
- Evaluar el grado de filtración marginal de la resina compuesta Filtek Z250 en restauraciones clase II en molares temporales.
- Comprobar el grado de filtración marginal del cemento de ionómero de virio modificado con resina Vitremer en restauraciones clase II en molares temporales.
- Determinar el grado de filtración marginal de la resina compuesta modificada con cemento de ionómero de vidrio Dyract AP en restauraciones clase II en molares temporales.
- Observar el grado de filtración marginal de la amalgama Dispersalloy en restauraciones clase II en molares temporales.
- Y verificar si las hubiere las diferencias en el grado de filtración marginal en las restauraciones Filtek Z250, Vitremer, Dyract y Dispersalloy.