Educación musical, publicaciones científicas e innovación educativa en la enseñanza de la música: una revisión desde la metodología comunicativa crítica

Author

Laborda Máñez, José Luis

Director

Aguilar Rodenas, M. Consol

Date of defense

2015-07-27

Pages

545 p.



Department/Institute

Universitat Jaume I. Departament d'Educació

Abstract

La tesis doctoral que presentamos, pretende mostrar como la enseñanza musical en nuestro país ha sufrido todo tipo de avatares que han hecho que no pudiera desarrollarse como hubiera sido deseable. Por una parte, las distintas leyes educativas promulgadas desde el siglo XIX hasta la actualidad, ni han sido muy eficaces para afianzar a la enseñanza musical como una auténtica área de conocimiento, como era el caso de otras disciplinas, ni ha habido el mayor interés político en que ello ocurriera. Ello ha producido que exista un porcentaje bastante elevado del profesorado que sigue utilizando métodos de enseñanza decimonónicos transmitidos a través de su profesorado de manera práctica y oral. La enseñanza musical siempre ha estado en un segundo plano y a expensas de la voluntad del profesorado. Realmente no fue hasta la entrada en vigor de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) cuando la Enseñanza de la Música pasó a ser considerada como un área conocimiento. También tenemos que destacar que, en lo referente a la enseñanza especializada de la música, se organiza y desarrolla el currículo de dichas enseñanzas. En ellos se recogen una serie de objetivos educativos generales y específicos de cada asignatura, así como los contenidos de las mismas, los criterios de evaluación y principios metodológicos, que hasta la fecha nunca había existido tal desarrollo curricular. Este atraso ha supuesto que la didáctica musical en general no se haya desarrollado en la educación musical, lo que justifica nuestro escepticismo en cuanto a la existencia de una fluida comunicación entre el profesorado, para intercambiar las experiencias y establecer líneas de trabajo e investigación, que hagan surgir nuevos métodos musicales que ayuden a abordar la educación musical y a establecer la necesaria comunicación para avanzar en la didáctica de la música. Consecuentemente la gran mayoría del profesorado se encontró en la necesidad de renovar sus sistemas didácticos y pedagógicos y reciclarse cambiando sus antiguos planteamientos educativos y adoptando nuevos sistemas en los que se aplicasen los avances ocurridos en el campo de la psicología educativa aplicada, ya que era necesario dar respuestas a nuevos enfoques educativos. Para poder realizar un trabajo de investigación en profundidad y descubrir que circunstancias son las que han influido, tanto en el desarrollo de la enseñanza musical como en la preparación del profesorado de música de nuestro país, hemos abordado la investigación en dos ejes fundamentales para poder analizar los problemas y las circunstancias que han determinado la rémora que ha sufrido nuestra educación musical. El primero consistía en averiguar, a través de las revistas sobre educación musical que se publicaban en nuestro país, que tipo de artículos predominaban en ellas, para poder saber que conceptos educativos musicales se estaba transmitiendo a través de ellos, para detectar, consecuentemente, los problemas que laten en dichas publicaciones y como han influido en la comunidad de personas relacionadas con la enseñanza de la música. El segundo, nos permitiría conocer como había reaccionado el profesorado ante esta nueva realidad y hasta qué punto le había influido los contextos sociales y políticos vividos durante el periodo comprendido desde 1995 hasta la actualidad. Para ello era necesario conocer de primera mano las opiniones del propio profesorado, sobre su formación inicial y sobre su trabajo docente. Es una tesis que se sitúa en la Metodología Comunicativa Crítica, ya que no solamente pretende detectar y describir lo que ocurre sino que ofrece posibilidades reales de transformación, aspecto ineludible en cualquier investigación que se posicione ideológicamente en esta opción investigadora. Esperamos que con nuestra investigación aportemos datos y testimonios que nos hagan pensar y reformular nuevos enfoques educativos; que consigamos entre todos y todas, que la enseñanza musical forme parte del sistema educativo en todos los niveles; que sea reconocido el valor que la música tiene, tanto para el desarrollo cultural de los pueblos como vehículo de transformación social; que la educación musical no debe ser privilegio exclusivo de algunas élites y sea patrimonio de toda la humanidad. Las conclusiones de nuestra investigación han sido: Respecto a nuestra primera hipótesis: Existe un mayor porcentaje de artículos teóricos, sobre todo en los niveles superiores y especializados de la enseñanza musical (conservatorios y universidad), que podemos relacionar con la carencia de experiencias prácticas en el aula, originada por la orientación excesivamente teórica y academicista de la formación del profesorado de música en el sistema educativo. Ante estos resultados se nos plantean dos interrogantes: ¿Qué aportan de nuevo las publicaciones?, ¿Qué conceptos y contenidos consideraran relevantes a partir de esta publicaciones los futuros y futuras docentes? Los datos evidencian la falta de preparación pedagógica y didáctica de un profesorado incapaz de ¿hacer música¿ en el aula y realizar una enseñanza práctica, basada en el necesario intercambio de experiencias entre el profesorado. Es necesario evidenciar la falta de reflexión y autorreflexión sobre la práctica docente, para poder comenzar a transformar la situación. Por tanto es necesario un cambio de actitud del profesorado. De acuerdo con nuestra segunda hipótesis: El profesorado de música realiza reflexiones sobre su práctica e intenta transformaciones, para superar sus deficiencias de formación, que no aparecen reflejadas en las publicaciones científicas que deberían ayudar a la transformación de la Educación Musical. Esta situación refleja que en realidad no se lleve a cabo una verdadera transformación del sistema educativo musical. Por lo tanto de nuestra investigación se desprende que: El profesorado manifiesta, mayoritariamente, que ha tenido una formación tradicional. A la parte didáctica y pedagógica no se le concede importancia. Acceder a los puestos docentes en música es siempre una segunda opción. El profesorado siente la necesidad de cambiar el sistema tradicional de enseñanza musical. En la programación y participación en los contenidos que se van a trabajar durante el curso, el profesorado apenas cuenta con la opinión del estudiantado. El estudiantado que accede a los estudios superiores de enseñanzas musicales suelen elegir la línea artística instrumental y los que no tienen suficiente calificación, para acceder a esta línea, optan por incorporarse a la opción pedagógica. El estudiantado que se matricula en la universidad para cursar el grado de maestro-a y que luego quieren especializarse en impartir música en primaria e infantil viene poco o nada preparado en cuanto a conocimientos de lenguaje musical. En los estudios de magisterio, es insuficiente el tiempo que se dedica a adquirir los conocimientos musicales imprescindibles para impartir clases de música. El estudiantado valora mucho el compromiso y les gusta un profesorado comprometido y exigente a la hora de impartir las clases. Prefieren a un profesorado más reflexivo y sensible a sus necesidades, que les escuche e intente comprenderlos-as. Existe poca presencia de la música de otras culturas y subculturas en los repertorios que se abordan en clase. El estudiantado tiene poco sentido crítico sobre lo que escucha en los medios de comunicación dejándose influir, de manera negativa, por el tipo de música que transmiten los media. El currículum de las enseñanzas musicales especializadas no responde a las necesidades reales que hoy demanda la profesión de músico o docente. Consecuentemente el currículum muestra una incoherencia en el diseño de una formación de calidad para el estudiantado. El profesorado reconoce que existe discriminación por razón de sexo en el entorno educativo musical. El profesorado en general no se implica en la orientación profesional y la tutoría. De acuerdo con las conclusiones de la investigación, a continuación se enumeran las propuestas para la transformación de la situación investigada. No sólo se debe pretender una formación exclusivamente técnico musical, sino que se debe formar en valores que contribuyan a una mejora social, a una sociedad más plural y a una formación más humanística y ética. Se debería mejorar la formación del profesorado, tratando de que sea más crítica y basada en la investigación educativa compartida y validada por la comunidad científica internacional. Debería valorarse más el aspecto pedagógico y didáctico en las pruebas de acceso a un puesto de docente. Es necesario implementar y favorecer la interacción entre el profesorado, eliminando prejuicios y barreras a la hora de intercambiar experiencias. Es necesario promover la innovación educativa en el profesorado, a través de la investigación, para avanzar en la mejora del sistema educativo. La relación entre el profesorado y el estudiantado debe evolucionar hacia una relación sujeto-sujeto y no sujeto-objeto. El profesorado considera fundamental implementar acciones en el aula para contrarrestar la desigualdad entre las mujeres y los hombres. Hay que contar con la voz del estudiantado y facilitarles su participación a la hora de programar y decidir los contenidos que se van a trabajar durante el curso. La enseñanza musical debe estar conectada con las otras disciplinas del currículum con el propósito de mejorar el aprendizaje global del estudiantado. Es necesario aumentar la presencia de la música de otras culturas y subculturas en los repertorios que se abordan en clase. Es importante programar actividades orientadas a difundir y colaborar en proyectos solidarios a través de la música. Hay que educar al estudiantado para que adquiera un sentido crítico sobre lo que escucha en los medios de comunicación. El profesorado debería implicarse más en la orientación profesional y en la tutorización del estudiantado a través de implementar un plan de orientación profesional y de tutorización en el que participasen tanto el profesorado como el estudiantado y las familias.

Keywords

preparación de profesores; teoría y métodos educativos; música y musicología

Subjects

78 - Music

Documents

2015_Tesis_LabordaMañez_JoseLuis.pdf

4.266Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)