La Guelaguetza en Oxaca: fiesta, identidad y construcción simbólica en una ciudad mexicana

dc.contributor
Universitat Rovira i Virgili. Departament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social
dc.contributor.author
Lizama Quijano, Jesús José
dc.date.accessioned
2011-04-12T17:57:59Z
dc.date.available
2006-09-25
dc.date.issued
2002-12-20
dc.date.submitted
2006-06-26
dc.identifier.isbn
8469009915
dc.identifier.uri
http://www.tdx.cat/TDX-0626106-135749
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/8415
dc.description.abstract
Este trabajo se centra en el estudio de las relaciones interétnicas entre indios y mestizos que se desarrollan en la ciudad de Oaxaca (México), que se caracteriza por su multiculturalidad, puesto que en ella habitan y se relacionan individuos pertenecientes a diversos grupos étnicos. <br/><br/>La unidad de observación escogida fue la fiesta de la Guelaguetza, conocida como "la máxima fiesta de los oaxaqueños". Fue introducida en el siglo XX, y se ha convertido en la mejor carta de presentación al exterior del contexto en el que se realiza. Es celebrada en julio, por grupos pertenecientes a las siete regiones en que se divide el estado de Oaxaca; estas delegaciones están conformadas por indígenas que acuden a la festividad para ofrecer sus bailes y tradiciones. Al tomarla como unidad de observación se propuso analizarla como un problema simbólico, es decir, de significados, representaciones y prácticas a los que la gente se vincula, interactúa entre sí y, a través de ellos, construye simbólicamente su ciudad y dota de sustento a sus identidades sociales. <br/><br/>Algunas de las hipótesis que guían este trabajo son las siguientes:<br/>1.- En Oaxaca existe un sistema de estatificación basado en la condición social y étnica de los actores sociales. La ubicación de cada actor social dentro de esta jerarquía, permite a unos reproducir sus espacios hegemónicos a costa de la inferiorización de los otros. Las estructuras políticas construidas a lo largo de la historia han propiciado la marginación de los indígenas de las esferas dominantes, políticas y sociales.<br/><br/>2.- Junto a una situación de desigualdad social que se desarrolla en la ciudad existe una dimensión paralela y relacionada, que es la económica; ya que la folklorización de las culturas autóctonas y su comercio con fines turísticos, representa un ingreso sustancioso para determinados segmentos hegemónicos oaxaqueños, pero no para los indígenas, a pesar de que, en numerosas ocasiones, son ellos los que se presentan y exhiben al turismo. Existe, por tanto, una relación asimétrica en términos culturales, ya que si bien se revalorizan las culturas indígenas, al indio se le sigue minusvalorando y manteniendo en una situación de dominio.<br/><br/>3.- Si en la fiesta emergen los estereotipos sobre unos y otros, entonces, los elementos que caracterizan a "los indios" y a "los mestizos" no son, en ningún caso, resultado de esencias inalterables, sino productos de una construcción social. En la fiesta, a través de los diversos conflictos que suceden, se evidencia claramente la forma en que se construye y dota de contenido a esos términos, denotando el carácter relacional de ambos.<br/><br/>4.- Cada actor se vincula a la Guelaguetza desde su propia tribuna, buscando la satisfacción de intereses varios y particulares; por tanto, la fiesta se erige como una forma de identificación grupal, a pesar de la heterogeneidad de los actores sociales que la celebran. Es un símbolo en el que cada uno se encuentra representado, a pesar de que ayude reproducir la segregación social y étnica local.<br/><br/>5.- Considerada como la fiesta más importante de la ciudad, la Guelaguetza reúne un conjunto de elementos simbólicos que se presentan como una unidad con sentido en cada momento en que la acción ritual se lleva a cabo; estos rituales, que caracterizan el ethos de la ciudad, poseen una marcada referencia a un pasado reconstruido o inventado, y representan a una ciudad enaltecida.
spa
dc.description.abstract
This work is an study of the interethnic relations betwen mestizos and indigenous in the city of Oaxaca (Mexico). The observation's unity of observation was the Guelaguetza, the principal festivity of the city. Is celebred in the months of july. In this festivity, the indigenous of the seven regions of Oaxaca arrive at the city for to make an exhibition of your traditional dances. This festivity was created at the 1951, with the objective of the turistic atracttion.<br/><br/>The metodology chase two lines: to analyze the celebrity how a invented tradition, and to observe the festivity how a interactional space because in those moments, indigenous and mestizos are found and they are to celebrate the "Espectáculo folklórico más grande de América".<br/><br/>The Guelaguetza provide elements for to support the oaxaqueño's indentity, but is, in the self moment, a space for to reaffirm the social segregational and reforzar the social orden in force. In this way, the celebrity is construid how a form to reaffirm the imaginaries indigenous on the urban contex, how the imaginaries mestizos on the indigenous society.<br/><br/>The Guelaguetza, also, maintain the social estructure, the primacy of the city with respect to rural towns, and justify the social injustices.
eng
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat Rovira i Virgili
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Oaxaca
dc.subject
México
dc.subject
fiesta
dc.subject
identidad
dc.title
La Guelaguetza en Oxaca: fiesta, identidad y construcción simbólica en una ciudad mexicana
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
9
cat
dc.contributor.authoremail
jlizama@ctmail
dc.contributor.director
Pujadas Muñoz, Joan Josep
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.dl
T.1161-2006


Documents

a.Portada.pdf

18.92Kb PDF

b.Indice.pdf

72.98Kb PDF

c.Agradecimientos.pdf

50.36Kb PDF

d.Portada.pdf

31.56Kb PDF

e.TextoIntroduccion.pdf

156.1Kb PDF

f.Portada.pdf

18.92Kb PDF

g.TextoMarco.pdf

357.1Kb PDF

h.Portada.pdf

23.99Kb PDF

i.Texto-Ciudad.pdf

323.9Kb PDF

j.Portada.pdf

18.64Kb PDF

k.Texto-Fiestas.pdf

291.8Kb PDF

l.Portada.pdf

19.63Kb PDF

m.Texto-IVCentenario.pdf

326.8Kb PDF

n.Portada.pdf

13.73Kb PDF

n.Texto-Historia.pdf

349.6Kb PDF

o.Portada.pdf

17.31Kb PDF

p.TextoRituales.pdf

361.7Kb PDF

q.Portada.pdf

18.88Kb PDF

r.Texto-Simbolica.pdf

334.3Kb PDF

s.Portada.pdf

32.17Kb PDF

t.Texto-Conclusiones.pdf

169.6Kb PDF

u.PortadaAnexos.pdf

13.93Kb PDF

u1.Anexo2_1Ciudad.pdf

70.83Kb PDF

u10.Anexo7_1-Actividades.pdf

47.25Kb PDF

u11.Anexo8_1-Informantes.pdf

60.54Kb PDF

u12.Anexo9_1Creditos.pdf

39.11Kb PDF

u2.Anexo3_1Fiestas.pdf

50.05Kb PDF

u3.Anexo4_1IVCentenario.pdf

38.83Kb PDF

u4.Anexo5_1Historia.pdf

96.80Kb PDF

u5.Anexo6_1Centetotl.pdf

31.52Kb PDF

u6.Anexo6_1Cuadros.pdf

33.92Kb PDF

u7.Anexo6_2Centeotl.pdf

25.85Kb PDF

u8.Anexo6_3Centeotl.pdf

20.18Kb PDF

u9.Anexo6_3Cuadros.pdf

32.06Kb PDF

v.TextoBibliografia.pdf

192.8Kb PDF

This item appears in the following Collection(s)