Salarios durante la industrialización en Chile (1927/1928-1973)

Author

Reyes Campos, Nora Paz

Director

Yánez Gallardo, César

Date of defense

2017-10-05

Pages

273 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa

Abstract

El período de crecimiento económico que aquí analizaremos se caracteriza por el foco que pondrá el Estado en el desarrollo de la política industrial, su influencia en el impulso de ciertos sectores considerados estratégicos y también en el papel como agente económico que adquirirá una vez iniciado el proceso. A partir de las reflexiones acerca del período realizadas tanto por economistas de la época como Pinto (1959) y Mamalakis (1976), y también contemporáneos como Meller (2016), parecería que se trató de un proceso fracasado, por la imposibilidad de perpetuar en el tiempo el desarrollo del sector industrial. Con el foco puesto en el crecimiento, la deuda, la inflación, el desarrollo del sector industrial y el estancamiento de la agricultura, la mayor parte de los estudios se han propuesto analizar las limitaciones del período industrializador (Bértola, 2011; Dornbusch & Edwards, 1992; Kaldor, 1971; Mamalakis, 1976; Pinto, 1959). En esta investigación queremos ampliar los elementos de análisis que existen sobre este momento, incorporando no sólo nuevos datos si no presentando un elemento transversal al proceso de crecimiento del período: las/os trabajadoras/es y sus salarios. El interés por los salarios no es injustificado, ya que han sido un elemento principal en el estudio de las ventajas y limitaciones de la industrialización desde fines del siglo XIX en Europa y su centralidad en el análisis histórico y económico hace que continúen los esfuerzos por generar o mejorar series históricas de salarios (Margo, 2000; Scholliers, 1989; Scholliers & Zamagni, 1995). Las remuneraciones, además de su contribución a la comprensión de fenómenos sociales y económicos, han sido objeto de estudio en sí mismas, por el papel que juegan en la historia de los trabajadores y en el estudio de las condiciones del mercado laboral (Goldin & Margo, 1992; Hatton & Thomas, 2010; Margo, 2000; Rosenbloom, 1998). Esta tesis se enmarca en las transformaciones del modelo de crecimiento producto de las políticas industrializadoras, pero también en las posibilidades (y limitaciones) que estos cambios entregaron al sector obrero. En ese sentido, el principal objeto de esta investigación es entregar nuevas series de salarios nominales y reales, y analizar el comportamiento de los salarios en el contexto del desarrollo industrial y económico chileno en el período de crecimiento hacia adentro. Con esto queremos contribuir al debate acerca de las características que tuvo este proceso llevado a cabo en América Latina, centrándonos en un espacio que ha sido central en los debates sobre la industrialización en otras regiones: los salarios. Junto a esto, esperamos aportar a los debates sobre los salarios en general al evaluar el desempeño salarial en un contexto de cambio estructural, a partir del potencial explicativo de variables económicas e institucionales. Los años que abarca la industrialización dirigida por el estado son complejos económica y socialmente. Hemos recorrido estos cuarenta años desde distintas miradas y perspectivas a través de las series de salarios nominales y reales. Se han presentado también series de salarios para espacios olvidados por las estadísticas oficiales, en el caso de la desagregación por sector, la rama agrícola y con una nueva serie de remuneraciones para un sector generalmente olvidado en las estadísticas históricas: las mujeres trabajadoras. El primer resultado de esta investigación son las series de salarios medios nominales, es decir, la serie total del sector obrero, las series por sector y las series desagregadas por género. Y a través de ellas, se aprecia que la Gran Depresión deja una clara huella en la curva de salarios nominales. La desagregación por rama permite ver que las remuneraciones en la etapa de industrialización fueron bajas, ya que la construcción – un sector de baja calificación y precariedad – es el que se mueve durante todos estos años en torno a la media. La evidencia de bajos salarios que nos entregan los salarios nominales se verifica si observamos los salarios ajustados por el costo de vida. La primera conclusión que podemos extraer de la curva de salarios reales es que antes de los sesenta, los incrementos de salarios responden exclusivamente a períodos de recuperación de lo perdido. El análisis de la serie de salarios medios reales se realiza en función de la productividad, la inflación, el desempleo, y la sindicalización y la huelga, como expresión del movimiento obrero. Este análisis permite observar que en los primeros años de la serie el crecimiento de la productividad tiene un papel en el bajo crecimiento de salarios, pero que luego se separa ostensiblemente del rumbo que toma el aumento salarial generando una brecha a partir de mediados de los años cuarenta, tomando el producto por trabajador una velocidad de incremento mayor. Asimismo, la inflación que a primera vista es uno de los elementos que más claramente parecen afectar los salarios parecen tener un rol preponderante pero no exclusivo en el bajo crecimiento de los ingresos, dado que especialmente en la crisis inflacionaria de los años cincuenta, estos disminuyen incluso si son ajustados por el deflactor del PIB como índice alternativo. El desempleo marca su influencia más importante en la crisis de la Gran Depresión, generando altos niveles de desocupación que motivan en gran parte la pérdida de poder adquisitivo de la población en esa época. Finalmente, vemos que la debilidad del movimiento obrero afectado por una gran represión a partir de fines de la década de los cuarenta es una de las variables que explica el estancamiento y la vulnerabilidad de las remuneraciones a los eventos inflacionarios, los que no parecen afectar al crecimiento y se concentran casi exclusivamente en la capacidad de compra del sector obrero. Así, la historia de los salarios en Chile durante el período industrializador dirigido por el Estado se ve fuertemente afectado por los bajos salarios y las pocas posibilidades de incremento que nos muestra la serie salarial media así como las series desagregadas. La curva de la productividad por otra parte, muestra que si existió en ese período espacio para el crecimiento de los salarios obreros que no se realiza principalmente como consecuencia de la represión de que fue objeto la organización sindical. Bibliografía citada en este documento Bértola, L. (2011). Bolivia, Chile y Perú desde la Independencia: una historia de conflictos, transformaciones, inercias y desigualdad. En Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Santiago: Cepal. Dornbusch, R., & Edwards, S. (1992). Macroeconomía del populismo en la América Latina. Fondo de Cultura Económica. Goldin, C., & Margo, R. A. (1992). Wages, Prices, and Labor Markets before the Civil War. En Strategic Factors in Nineteenth Century American Economic History: A Volume to Honor Robert W. Fogel (pp. 67–104). National Bureau of Economic Research. Hatton, T. J., & Thomas, M. (2010). Labour markets in the interwar period and economic recovery in the UK and the USA. Oxford Review of Economic Policy, 26(3), 463– 485. Kaldor, N. (1971). Los Problemas Económicos de Chile. En Ensayos sobre Política Económica. Madrid: Tecnos. Mamalakis, M. (1976). Growth and Structure of the Chilean Economy: From Independence to Allende. New Haven: Yale University Press. Margo, R. A. (2000). Wages and Labor Markets in the United States, 1820-1860. National Bureau of Economic Research. Meller, P. (2016). Un siglo de economía política chilena (1890-1990) (2a. ed). Chile: Uqbar. Pinto, A. (1959). Chile, un caso de desarrollo frustrado. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Rosenbloom, J. L. (1998). The Extent of the Labor Market in the United States, 1870–1914. Social Science History, 22(3), 287–318. Scholliers, P. (1989). Real Wages in 19th and 20th Century Europe: historical and comparative perspectives. Berg Publishers Limited. Scholliers, P., & Zamagni, V. (1995). Labour’s Reward: Real Wages and Economic Change in 19th and 20th century Europe. Edward Elgar Publishing.


This thesis looks to contribute, through new wages series, with the debate about the problems and limitations of the import substitution period in Chile. The series that exist now do not comprehend the entire period or are calculated from different sources with various methodologies. For that, the first goal is to estimate a new average wage series, sector and gender series for the period of 1927/1928-1973. The new series show that the average wages of this period are low and that they don’t grow until the sixties. The prior three decades were marked by almost no growth and wages crisis as result of inflation peaks. But the analysis also shows that there was space for growth due to a growing gap between productivity and wages after the forties, even after adjusting wages by the product deflator. In this scenario, labour movement history and data about unionization and strikes shows that the relationship between the governments and the labour unions, with long periods of repression, had an important role in the weakness and slight capacity of workers to demand for better wages.

Keywords

Salaris; Salarios; Wages; Productivitat; Productividad; Productivity; Industrialització; Industrialización; Industrialization; Moviment obrer; Movimiento obrero; Labor movement; Inflació; Inflación; Inflation; Xile; Chile; 1928-1973

Subjects

331 - Labour. Employment. Work. Labour economics. Organization of labour.

Knowledge Area

Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials

Documents

NPRC_TESIS.pdf

3.893Mb

 

Rights

L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

This item appears in the following Collection(s)