Caracterización histopatológica y pronóstica del carcinoma escamoso de vulva

llistat de metadades

Director/a

Rakislova, Natalia

Torné Bladé, Aureli

Tutor/a

Torné Bladé, Aureli

Data de defensa

2023-07-14

Pàgines

123 p.



Departament/Institut

Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut

Resum

[spa] INTRODUCCIÓN: La reciente clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) del carcinoma escamoso de vulva (CEV) contempla dos tipos etiopatogénicos distintos según su asociación o no con el virus del papiloma humano (VPH): el CEV asociado a VPH y el CEV independiente de VPH. Cada uno de ellos se desarrolla sobre una lesión precursora específica, con características morfológicas diferenciales: la lesión intraepitelial escamosa de alto grado para los carcinomas asociados a VPH (HSIL) y la neoplasia intraepitelial vulvar de tipo diferenciado para los carcinomas independientes de VPH (dVIN). Nuestro grupo definió en 2009 la existencia de CEV independientes de VPH que se desarrollaban sobre lesiones intraepiteliales morfológicamente indistinguibles de la lesión HSIL, la lesión precursora de los carcinomas asociados a VPH (lesiones HSIL-like). La existencia de estas lesiones se ha confirmado más recientemente, pero se desconoce si su la presencia confiere alguna característica clínica o pronóstica diferencial a los carcinomas independientes de VPH que se desarrollan sobre ella. Además, en los últimos años, se ha planteado que los CEV Independientes de VPH se deberían subdividir según la presencia o ausencia de mutación de TP53. Sin embargo, la información existente sobre la implicación clínica de subclasificar estos tumores VPH independientes es muy escasa. La presente tesis doctoral se ha realizado por compendio de artículos. HIPÓTESIS: Existen subgrupos de pacientes con CEV identificables en base a las características histopatológicas (moleculares y morfológicas) que tienen relevancia clínica y pronóstica, más allá de los grupos definidos por la clasificación de la OMS. De forma específica, las hipótesis de cada uno de los estudios que conforman la presente tesis doctoral son: Primer estudio: las lesiones premalignas adyacentes al CEV condicionan el comportamiento clínico y el pronóstico del tumor. Concretamente, las pacientes con CEV independiente de VPH con lesión premaligna de morfología HSIL-like tienen un comportamiento clínico y pronóstico diferente del resto de los CEV independientes de VPH. Segundo estudio: la aplicación de técnicas para detectar VPH y evaluar el estado mutacional de p53, definiría tres subgrupos de pacientes con relevancia clínica y pronóstica: 1) CEV asociado a VPH, 2) CEV Independiente de VPH con p53 normal y 3) CEV Independiente de VPH con expresión anormal de p53. La identificación de diferencias clínicas y pronósticas entre subgrupos permitiría en el futuro establecer una estrategia terapéutica adaptada a cada subgrupo. OBJETIVOS: Primer estudio: evaluar las características clínicas, histológicas e inmunohistoquímicas de las pacientes con CEV independiente de VPH desarrollado sobre lesiones HSIL-like, comparándolas con las de las del resto de las pacientes con CEV independiente de VPH y las de las mujeres con CEV asociado a VPH. Analizar el pronóstico del CEV independiente de VPH desarrollado sobre lesiones HSIL-like. Segundo estudio: evaluar las diferencias clínicas, histológicas y de pronóstico entre el CEV asociado a VPH e independiente de VPH. Analizar si existen diferencias clínicas y de pronóstico entre las pacientes con CEV independiente de VPH dependiendo del tipo de expresión inmunohistoquímica (normal o alterada) de p53. Evaluar la utilidad de la nueva clasificación de la OMS de 2020 de los tumores de la vulva, planteando posibles cambios sobre la misma que puedan ayudar a su mejora.

Matèries

616.6 - Patologia del sistema genitourinari

Àrea de coneixement

Ciències de la Salut

Nota

Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional

Citació recomanada

Documents

Llistat documents

NCD_TESIS.pdf

24.70Mb

Drets

ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)